El Observatorio realizó la 2ª Jornada de perspectiva de género en la producción de Información Pública
El directorio del OVcM,a cargo de Ana Pérez Declercq, Pilar González Sastre y Florencia Sánchez junto al equipo técnico del organismo, llevaron a cabo una jornada con la participación de más de 80 de funcionarios y funcionaras del Senado, Poder Ejecutivo y Poder Judicial.
El encuentro tuvo lugar en el Centro Cultural América, en una primera instancia hubo un panel video a cargo del Lic. Blas Radi, profesor e investigador en la Facultad de Filosofía y letras de la UBA/CONICET y la Dra. Alejandra Otamendi, coordinadora del área de Investigaciones y Registros de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
En este marco, Perez Declercq señaló que quienes participaron resaltaron la riqueza del encuentro puesto que si bien habían participado de las capacitaciones en Ley Micaela, este espacio permitió llevar a la práctica las herramientas adquiridas a los registros administrativos.
Seguidamente, se realizó un panel con espacios para preguntas a cargo de la Dra. Yesica Montagna, abogada por la Universidad Nacional de la Plata, diplomada en Seguridad, Violencia y Democracia, CLACSO y Alé Garzón, profesora de Tecnología y en Educación, Especialista en Educación y Derechos Humanos, integrante de la Asociación Docentes Trans Argentina.
Desde el Observatorio adelantaron que emitirán una recomendación para unificar criterios y para que los formularios tengan las variables que se adecúen a la identidad de género y que los organismos puedan sostener las instancias de capacitación al personal.
Hubo una instancia de reflexión grupal luego de ver los videos que invitaba a pensar en como incorporar esta nueva forma de registro en sus propios organismos, allí surgieron dudas que entre las mismas personas se fueron disolviendo.
Finalmente, hubo un panel de cierre con reflexiones en función a la incorporación de la identidad de género en el Censo 2022, con las disertaciones de la Dra. Luisa Salazar Acosta, licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Salta y Doctora en Demografía por la Universidad Nacional de Córdoba y Valeria Muñoz, licenciada en Economía por la Universidad Nacional de Salta realizando su Doctorado en Demografía en la Universidad Nacional de Córdoba.
A les participantes se les entregó un código QR mediante el cual pueden descargar las actividades de la jornada, bibliografía y recursos, así como recomendaciones para la adecuación en la gestión de información incorporando la categoría identidad de género.
