02
junio

La actividad central del Observatorio por el 3 de junio será en Coronel Moldes

A 7 años del primer Ni una menos los reclamos persisten, este año, la actividad principal del Observatorio de Violencia contra las Mujeres tendrá lugar en la Coronel Moldes, en el CIC Papa Francisco, situado en el Barrio Los Olivos, en el horario de 10 a 12. La misma está dirigida a agentes estatales de salud, educación, seguridad y área de género con el propósito de brindar herramientas de prevención y de asistencia ante situaciones de violencia de género.

Motiva esta actividad, el femicidio de Agustina Cruz una adolescente de 17 años de Coronel Moldes, asesinada en la vía pública por su ex novio, a quien ya había denunciado. Su familia, amigos y la comunidad entera claman justicia y prácticas que prevengan la violencia de género en la localidad. 

Del mismo modo, el Observatorio visibiliza y busca instalar la urgencia de un abordaje que termine con la práctica denominada CHINEO a través de la cual hace siglo que las niñas indígenas sufren violaciones por parte de criollos con cierto poder económico y social, que las eligen a modo de rito iniciático de la sexualidad de las niñas, que es posibilitado por la impunidad disfrazada de “costumbre cultural,” este crimen atroz hoy también en perpetrado por miembros de su comunidad.

En relación al registro de femicidios, transfemicidios y otras muertes violentas de mujeres cis, trans y travestis que lleva adelante el Obseravotorio de Violencia contra las Mujeres: en lo que va del 2022, se han registrado 4 femicidios mientras que en 2021, 11 femicidios y 3 muertes violentas que aún se encuentran en proceso de investigación. 

Cabe destacar que para llevar a cabo el relevamiento el Observatorio entiende al femicidio como “la muertes violenta de mujeres por razones de género, ya sea que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal; en la comunidad, por parte de cualquier persona, o que sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes por acción u omisión.” (“Declaración sobre el Femicidio,” aprobada en la Cuarta Reunión del Comité de expertas/os (CEVI) celebrada el 15 de agosto de 2008)

El 3 de junio de 2015, tuvo lugar el primer Ni Una Menos, en distintos lugares del país para

canalizar las demandas de los más diversos sectores sociales en torno a la violencia por razones de género, la fecha elegida fue motivada por el femicidio de Chiara Páez, una adolescente de 14 años que estaba embarazada y que fue asesinada por su pareja y cuyo cuerpo fue encontrado el 10 de mayo de ese mismo año.