16
mayo


Encuentro para promover partos y nacimientos respetados

En el marco de la semana mundial del parto y nacimiento respetado, el Observatorio de Violencia contra las Mujeres, junto al Colegio Profesional de Psicólogos de Salta; la Oficina de la Mujer del Poder Judicial de Salta la colaboración de la Secretaría de Cultura del Gobierno de Salta y la Usina Cultural, organizaron un encuentro debate incluyendo a profesionales de distintos ámbitos.

El panel estuvo integrado por: Macarena Soledad Villena, Dra. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y la Dra. Verónica Spaventa, coordinadora de la Oficina de la Mujer de la Corte de Justicia de Salta, con la moderación de la directora Ana Pérez Declercq.

Macarena Soledad Villena, médica de la Universidad Nacional de Tucumán, Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria; Integrante de la Red de Profesionales de la Salud por en Derecho a Decidir, Regional Salta, Ex integrante del Observatorio de Violencia Obstétrica de Salta; ex Instructora de Medicina Fliar de la Residencia Interdisciplinaria con orientación en APS y ex Coordinadora de la RIAPS y secretaria Científica de la Asociación Salteña de Medicina Familiar.

A su turno, Villena destacó la importancia del trato humanizado desde la parte médica y el diálogo con las personas gestantes en un lenguaje claro, accesible y respetuoso de la diversidad cultural.

Seguidamente, expuso Verónica Spaventa, abogada por la Universidad de Buenos Aires – UBA Diplomada por la Universidad de Salamanca en “Estado Social, Administración Pública y Colectivos Necesitados de Especial Protección,” tesis sobre “La heteronormatividad en el derecho”, aprobada con la máxima calificación. Secretaria de Corte, a cargo de la Coordinación de la Oficina de la Mujer de la Corte de Justicia de Salta, también como secretaria de Corte, coordinó la Secretaría General de las Oficinas de Violencia Familiar y de Género del Poder Judicial de Salta. Estuvo a cargo de la Delegación del INADI en Salta, y cumplió diversas funciones en el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; es docente de postgrado y en diplomaturas de universidades nacionales, así como en diferentes Escuelas Judiciales del país.

Spaventa puso en diálogo el derecho nacional e internacional con casos particulares de violencia obstétrica que trascendieron lo contemplado dentro de la Ley de parto humanizado y casos que han llegado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como las diferentes experiencias según el ámbito, público o privado, además, desarrolló la categoría de violencia y las diferentes dimensiones sociales que la atraviesan.
⁣Finalmente, Fabiana Ancieta, presidenta del Colegio de Psicólogos de Salta, señaló el daño psicológico en la modalidad de violencia obstétrica; así como la violencia institucional cuando la persona decide denunciar, y los obstáculos que encuentra en su camino. interrelacionó las exposiciones y abrió el debate para la circulación de la palabra, a través de aportes del público y consultas, destacó que estos espacios tienen un efecto multiplicador.

Quienes deseen acceder al Panel puede escucharlo completo en el Facebook del Observatorio de Violencia contra las Mujeres.